Utilizamos cookies propias y de terceros para fines estadísticos y de análisis del tráfico en nuestra web y así mejorar nuestros servicios. Al hacer click en "Aceptar todas las cookies", aceptas su uso. Más información en nuestra Política de Cookies y en nuestra Política de Privacidad.

Image description
Facultad de
Filosofía y Letras
  • La facultad
    • Presentación
    • Localización
    • Organización
    • Normativas
    • Servicios
    • Reconocimientos y premios
    • Reclamaciones y sugerencias
  • Estudios
    • Grados
    • Másteres universitarios
    • Doctorados
    • Formación permanente
  • Estudiantes
    • Nuevos alumnos
    • Punto Violeta
    • Asignaturas
    • Horarios
    • Fechas de exámenes
    • Evaluación final
    • Prácticas externas
    • Trabajo Fin de Grado
    • Compensación curricular
    • Programas internacionales y de intercambio
    • Trámites académicos
    • Becas y ayudas
    • Delegación de estudiantes
  • Investigación
    • Grupos de Investigacion
  • Calidad
    • Política y objetivos
    • Manual de SGC, Procesos e Instrucciones
    • Comisión de Calidad
    • Resultados del Titulo y de satisfacción
    • Documentación de los procesos de calidad
    • Portal de Calidad del Centro
    • Portal de Calidad de la UAH

Servicios

  • Inicio /
  • Facultad de Filosofía y Letras
  • /
  • La facultad
  • /
  • Servicios
  • Aulas de informática
  • Archivo
  • Biblioteca
  • Cafetería
  • Reprografía
  • Laboratorios
  • Medios materiales
  • Otros servicios

Aulas de informática

Colegio de Málaga
  • Ubicación: Existen dos
  • Teléfono: 91 885 44 55
  • Horario: 10:00 h. - 20:00 h. (lunes a viernes)
  • Coordinador/a:
  • Correo electrónico:
  • Normas de uso

Calendario de reservas aulas de informática Colegio de Málaga

Si no puedes visualizar el calendario pincha en este enlace.

 

Reservas

Podrán hacer reservas, sólo para actividades académicas o formativas, el Personal Docente, Personal de Administración y Servicios y Delegación de Alumnos.

Aviso importante: para que la solicitud funcione correctamente deberá abrirse con Adobe Acrobat. Para ello es conveniente guardar en su PC el formulario PDF antes de proceder a rellenarlo.

Solicitud de reserva

Cuando la docencia requiera la instalación de programas que no están previamente instalados en las aulas, se incluirá esta información en la solicitud, y se llevará una versión original del programa a los becarios del aula al menos con 15 días de antelación.

Aulario María de Guzmán

Aulario María de Guzmán

  • Ubicación: El Aulario María de Guzmán dispone de dos aulas de informática plenamente operativas. Situadas todas ellas en la planta sótano del edificio.
  • Teléfono:91 885 50 07
  • Horario: De 8:00 a 21:00 horas ininterrumpido. Consultar en el tablón situado a la entrada del aula posibles variaciones motivadas por reserva del aula para cursos y/o prácticas.
  • Coordinador/a: 
  • Correo electrónico:aulainfo.ambientales@uah.es
  • Normas de uso (PDF)

Calendario de reservas aulas de informática Aulario María de Guzmán

Si no puedes visualizar el calendario pincha en este enlace.

 

Reservas

Podrán hacer reservas, sólo para actividades académicas o formativas, el Personal Docente, Personal de Administración y Servicios y Delegación de Alumnos.

Aviso importante: para que la solicitud funcione correctamente deberá abrirse con Adobe Acrobat. Para ello es conveniente guardar en su PC el formulario PDF antes de proceder a rellenarlo.

Solicitud de reserva

Cuando la docencia requiera la instalación de programas que no están previamente instalados en las aulas, se incluirá esta información en la solicitud, y se llevará una versión original del programa a los becarios del aula al menos con 15 días de antelación.

Campus de Guadalajara
  • Ubicación:
    • B11i-TIC: Ubicada en la planta 1 del Aulario B.
    • D31i: Ubicada en la planta3 del edificio D (Biblioteca).
    • E12i-informática:  Ubicada en la planta 1 del Edificio E (Administración). Todos los estudiantes de la Universidad de Alcalá tienen acceso a la misma, por medio de su carnet universitario, para utilizar los recursos disponibles en relación de sus propios trabajos.
    • E11i-Althia: Situada en la planta 1 del Edificio E (Administración).
    • F05i-idiomas: Ubicada en la planta 0 del Edificio F (Aulario de nuevas titulaciones)
       

Reserva de aulas informáticas:

Podrán hacer reservas, solo para actividades académicas o formativas, el Personal Docente, Personal de Administración y servicios y Delegación de Alumnos, a través del formulario (PDF) que deberá ser remitido a la coordinadora.  

Aviso importante: para que la solicitud funcione correctamente deberá abrirse con Adobe Acrobat. Para ello es conveniente guardar en su PC el formulario PDF antes de proceder a rellenarlo.

  • Teléfono:91 885 50 07
  • Horario: de 8:00 h. a 21:00 h. (cierre del edificio), ininterrumpidamente de lunes a viernes. Consultar en el tablón a la entrada del aula posibles variaciones por reserva del aula para cursos y/o prácticas.
  • Coordinador/a: Rocío Díaz Moreno
  • Correo electrónico: rocio.diaz@uah.es
  • Normas de uso (PDF)
  • Normativa para la reserva de aulas
  • Consulta de espacios y horarios

Cafetería

Campus de Guadalajara

Ubicación, Teléfono y Horario

  • Ubicación: Está situada en la planta cero del Edificio de Administración, Dirección y Departamentos.
  • Teléfono: 949 20 98 29.
  • Horario: de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas.

Campus de Alcalá

  • Ubicación:Planta Baja del Colegio de Málaga
  • Teléfono: 91 8855279

Reprografía

Servicios

  • Servicios de Impresión
  • Material de Papelería
  • Edición de Libros
  • Materiales personalizados para congresos
  • Merchandaising UAH
  • Snacks
  • Regalos y accesorios
  • Impresión profesional a medida

Encuéntranos en:

Facultad Reprografía UAH FILOSOFÍA Y LETRAS
Correo repfilosofia@ricopia.com
Teléfono 91 885 51 63
Dirección Calle Colegios, 2, 28801 Alcalá de Henares, Madrid
Horario Lunes a Jueves 9:00-14:00 | 14:30-18:15
Viernes 9:00-15:00
Ubicación Pasando conserjería frente al patio De la Fuente
Redes sociales Instagram: @reprografiauah

Laboratorios

Espacios de Comunicación Audiovisual

Actualmente existen cuatro espacios dedicados a los estudios relacionados con la Comunicación Audiovisual

  • Laboratorio de videojuegos
    • ​Para esta finalidad se ha ido equipando paulatinamente un laboratorio de juego donde actualmente se cuenta con ocho puestos de juego. Cada uno de ellos cuenta con una Televisión HD y diferentes soportes electrónicos como consolas: Play Station 3, Wii, Wii You, , Xbox 360, Play Station 1, Play Station 2, además de la posibilidad de usar consolas portátiles como PSP o Nintendo DS.
    •  El laboratorio de videojuegos cuenta también con una biblioteca de videojuegos que recoge todos los géneros del mercado: juegos de aventura (Harry Potter, Mirror Edge, Los Simpson, etc), deporte (Fifa, NBA, etc), de simulación social (Los Sims en sus diversas ediciones). Dicho espacio permite el trabajo individual y grupal de los alumnos en el análisis de los juegos de consola, en materias destinadas a su estudio. 
  • Plató de televisión​. Preparado para la realización de programas múlticamara. Dos sets de rodaje y sala de control destinadas a la docencia de las asignaturas del grado y múltiples usos por parte del alumnado bajo supervisión de un Técnico Audiovisual:
    • 1 Set de TV de 60 M cuadrados destinado para producción de contenidos virtuales. Zona específica para la realización de Cromakeys e instalación con múltiples focos de distintas intensidades que permiten su manejo y regulación. Sistema de cámaras en cadena.
    • 1 Set de TV de 60 M Cuadrados destinado a la producción de programas de TV, entrevistas, noticias y diversos contenidos en formato multicamara. Sistema de cámaras  en cadena.
    • Control de realización. Compuesta por un mezclador de video, mezclador de sonido, intercom, control remoto de cámaras, matriz de señales,  mesa de iluminación, control de grafismos, control de telepromter, monitores, DVE y mezclador.
  • Estudio de Radio. Estructurada en tres secciones:​
    • Locutorio acondicionado acústicamente e insonorizado para una correcta realización de prácticas. Cuenta con hasta 6 puestos simultáneos dotados de micrófonos y cascos, con control individual. Permite la realización de prácticas de locución, doblaje, grabaciones, etc.
    • Control de realización de radio dotado con todo el equipamiento técnico necesario para las diversas actividades.
    • Locutorio para la realización de programas en el sistema de autocontrol, aunando en una sola sala, todo lo necesario para este tipo de sistemas.
  • Sala de Postproducción. Dispone de 28 estaciones de trabajo (PCs) con diversos programas de diseño, creación y postproducción de contenidos audiovisuales: 
    • Paquete de Adobe Completo: Premier, Photoshop,  Audition, After Effects, Illustrator, InDesign.
  • Servicio de préstamo de material: El Grado de Comunicación Audiovisual cuenta con un listado de material (cámaras, microfónia, sonido, iluminación…) a disposición del alumnado para la realización de sus trabajos de producciones audiovisuales. El servicio de préstamos está bajo la supervisión de un Técnico Audiovisual.  

Información de contacto. Universidad de Alcalá. Aulario de Nuevas Titulaciones (Edificio F ) Guadalajara. Email: oscar.meco@uah.es

Laboratorio Archivo de Escrituras Cotidianas

El Archivo de Escrituras Cotidianas – Siece, fundado el año 2004 y con sede en el Departamento de Historia I y Filosofía de la Universidad de Alcalá, es el más joven de todos los archivos que componen actualmente la Red. Nace gracias al empeño del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y hasta la fecha se nutre principalmente de las cesiones y donaciones realizadas por alumnos.

Los objetivos que se marca este nuevo archivo son la conservación, el estudio y la edición de los testimonios escritos de la gente común, especialmente aquellos que corren mayor riesgo de desaparecer. También la creación de materiales didácticos para su uso en la enseñanza secundaria y universitaria, en un intento de acercar la disciplina histórica a las generaciones más jóvenes haciéndoles partícipes en la tarea de recoger, por sí mismos, los mimbres de los que estarán hechas sus primeras indagaciones históricas. Sin dejar, claro está, su empeño en conformar un sólido grupo de investigación formado por personas que trabajan en torno a esta temática. Fruto de ello son distintos proyectos de investigación actualmente en marcha.

En el archivo se conservan documentos personales de los siglos XIX y XX de muy diversa procedencia geográfica. El fondo se compone de epistolarios y correspondencias personales (de tipo amoroso, escritas durante la guerra o estando en la cárcel), entre las que destacan las cartas de Pepita García de Rivas a su prima, que ameniza su escritura con deliciosos dibujos y caricaturas que conforman un auténtico retablo de costumbres de la época; las sesenta enviadas por Ramón Arteaga Calonge a sus padres durante sus años de estudiante de aviación en San Javier (Murcia); y las cartas de Maria de Souza-Pereira con Francisco de Mascarenhas Grade. Asimismo se custodia más de un centenar de tarjetas postales escritas en los lugares turísticos más apacibles o en cuarteles militares en plena guerra con Marruecos; memorias y diarios de guerra (Higinio Busons), y de infancia (Marcela Blas); libros de cuentas de propietarios rurales de las provincias de Madrid (Talamanca de Jarama y Valdetorres de Jarama) y de Guadalajara (El Cubillo de Uceda), algunos de ellos con un tiempo de escritura que abarca a más de una generación; agendas campesinas; libros de oficios; cuadernos, escritos y manuales escolares; cancioneros y poesías; recetarios; cuadernos de oraciones y álbumes de cromos.

Entre las actividades que va promoviendo se cuentan publicaciones, exposiciones, conferencias y mesas redondas, además de promocionar todo tipo de acciones que pongan en valor los fondos del archivo y subrayen la importancia de incorporar las escrituras de la gente corriente en las investigaciones históricas. A través del boletín electrónico que se colgará en su página web se irán publicando transcripciones completas de algunos documentos, acompañadas de un texto introductorio y un breve aparato crítico.

En atención a los investigadores o a cualquier persona interesada en las escrituras populares, el archivo dispone de biblioteca y servicio de reprografía. Además está en pleno proceso de digitalización de todos sus fondos para una mayor difusión de los mismos a través de internet. En el caso de que se quiera consultar los originales es necesario concertar cita previa.

Información de contacto

Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
C/ Colegios, 2
28801 Alcalá de Henares (Madrid)
Tfno.: 918 854 428
Fax: 918 854 410 

Laboratorio de Arqueología

El Laboratorio de Arqueología es el espacio donde los investigadores de esta Área analizan, estudian y clasifican los materiales arqueológicos procedentes de los distintos proyectos que llevan a cabo en al ámbito nacional e internacional. Cuenta con instrumental de restauración y reconstrucción de objetos arqueológicos, así como un completo estudio fotográfico orientado al diseño y creación de modelos 3D de piezas arqueológicas y su impresión.

Para la investigación en el ámbito de la Arqueología del Paisaje, el laboratorio cuenta con materiales topográficos de alta precisión (estaciones totales robotizadas, GPS diferencial, drones), así como software cartográfico y SIG específico.

El laboratorio se complementa con un área formativa donde es posible el aprendizaje de técnicas de clasificación, dibujo y conservación de objetos arqueológicos, y especialmente útil para el desarrollo de Prácticas Externas, Trabajos Fin de Grado y de Máster.

Laboratorio de Cartografía, SIG y Teledetección

Elaboración de cartografía. Análisis de imágenes de satélite y de información espacial.

Para esta finalidad se ha ido equipando paulatinamente un laboratorio de teledetección y S.I.G., que cuenta actualmente con varios Pentium con distintas configuraciones y una estación de trabajo Cyvi 3D. Como unidades de entrada se cuenta con una tableta digitalizadora IBM de tamaño DIN A-0 y otra wacom de tamaño DIN A-3 además de un escáner de tamaño DIN A-3. Para producción de resultados se cuenta con una impresora láser hp tamaño A-4, dos impresoras de inyección de tinta tamaño A-4, dos plotter de tamaño A-1.

En cuanto al software, se cuenta con licencias múltiples de ARC/INFO, ArcView, Idrisi, PCI (version 9), Erdas Imagine (versión 8.3), Envi, además de los programas de ofimática más comunes (Microsoft Office, navegadores de Internet, y programas de diseño gráfico).

Como equipo de apoyo a la investigación se cuenta con un espectro-radiómetro de campo GER-2700, diseñado para obtener curvas de reflectividad en el rango del visible, infrarrojo cercano y medio. Cuenta con 512 bandas espectrales y una resolución radiométrica de 2 nanómetros. También se dispone de un radiómetro de infrarrojo térmico, para medir temperaturas del suelo en el rango 10 a 12 µm. Este equipo está conectado a un datalogger que permite registrar temperaturas del aire y humedad relativa.

Asimismo, el departamento cuenta con una antena receptora de imágenes NOAA-AVHRR, que permite capturar datos HRPT de alta resolución (hasta 1,1 km) correspondientes a las cinco bandas del sensor AVHRR (visible, infrarrojo cercano, medio y térmico). Este equipo incluye una antena parabólica de 1.2 metros, con sistema de posicionamiento global, rotor para el seguimiento de satélite, tarjetas decodificadoras, y dos ordenadores Pentium II para el control de la adquisición y el procesado. El sistema también incluye el software preciso para la calibración radiómetrica de los datos, la navegación y corrección geométrica y la exportación de las imágenes a otros paquetes para su posterior tratamiento.

Para la investigación sobre contenidos de humedad en la vegetación, se dispone de una estufa, varias balanzas de campo y un medidor de clorofila.

  • Más información en el sitio web del Departamento de Geografía .
Laboratorios de Filología Moderna

Actualmente existen cuatro laboratorios dedicados a los estudios relacionados con la Filología Moderna.

  • Laboratorio George Orwell:Aula con 40 puestos de trabajo (PC) controlados por una consola de profesor con conexión a internet en todos los equipos. Dispone de cañón y pantalla de proyección, así como de red inalámbrica. Se destina a tareas de traducción asistida por ordenador, gestión de proyectos de traducción y traducción automática para lo cual cuenta con software especializado.
  • Laboratorio de Interpretación:Aula de Interpretación de Conferencias de última tecnología con un total de 24 puestos de interpretación distribuidos en 12 cabinas para la práctica de la interpretación simultánea. Dispone de cañón de proyección, aparatos de televisión, pantallas eléctricas y red inalámbrica. El laboratorio está dotado con licencias KUDO para realizar interpretación remota en conferencias web multilingües a nivel internacional. Cuenta también con sistema de equipo móvil Infoport.
  • Laboratorio Henry Sweet: Dispone de quince estaciones de trabajo (PCs) controladas por una consola de profesor, dos casetes conectados a la consola, reproductores de video y DVD y un monitor de TV. Puede funcionar como laboratorio de idiomas digital, con software ICM de Teleste Educational, con todas las funciones típicas: trabajo individual, en grupo o controlado por el profesor. También se puede utilizar como aula de ordenadores, con conexión a internet en todos los equipos y como aula multimedia.
  • Laboratorio Samuel Johnson: Laboratorio de idiomas convencional con veinticinco puestos de trabajo dotados con magnetofones individuales y una consola de profesor YS-10 de Tandberg. El equipamiento se completa con un ordenador conectado a la consola, cañón de video y pantalla retráctil. El laboratorio permite el trabajo individual de los alumnos, en grupo o controlados desde la consola. Se destina habitualmente a ejercicios de escucha y repetición y a la transcripción de muestras orales.
Laboratorio de Fonética

El Laboratorio de Fonética del Departamento de Filología de la UAH cuenta con un equipo de análisis espectrográfico KAY, Visi-pitch, programas informáticos para análisis acústico y cabina insonorizada. Los trabajos que se realizan en el Laboratorio consisten en el tratamiento digitalizado de los materiales sonoros de lengua hablada natural reunidos en trabajos de campo y en el análisis acústico de las muestras reunidas en investigaciones de geolingüística y sociolingüística. También se realizan grabaciones de laboratorio que puedan complementar los materiales reunidos en trabajos de campo.

Los materiales tratados y analizados en el Laboratorio de Fonética desde su creación en 1990 han procedido de diversos proyectos de investigación con financiación oficial: Atlas Lingüístico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha; Dialectos en contacto. Estudio sociolingüístico del habla de Alcalá de Henares; Atlas Lingüístico de Hispanoamérica; Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América. Asimismo son numerosas las tesinas y tesis doctorales en las que se han utilizado los materiales analizados acústicamente, al tiempo que se han atendido demandas de análisis acústico de materiales procedentes de investigaciones policiales o para pruebas periciales.

Laboratorio de Materiales del Pasado

El Laboratorio de Materiales del Pasado es un espacio docente de la Facultad de Filosofía y Letras donde las Áreas de Prehistoria y Arqueología desarrollan formación específica de Grado y Máster en el ámbito de técnicas de registro, estudio y análisis aplicables a materiales arqueológicos.

El espacio cuenta con amplios recursos formativos (microscopios binoculares, escáneres 3D orientados a objetos, así como pantallas de alta resolución). Entre los numerosos elementos docentes, se encuentran repertorios de objetos que permiten profundizar en el aprendizaje y la caracterización de objetos arqueológicos, difíciles de interpretar sin una visualización directa.

 

Laboratorio de Prehistoria

El interés de Filosofía y Letras por dotar a su alumnado de una formación práctica que constituya una auténtica base para sus salidas laborales, ha permitido recientemente la dotación de un Laboratorio  de Prehistoria en el que se analizan, estudian, clasifican, identifican y fotografían todos los materiales que proceden de los trabajos de campo dirigidos por sus profesores, en el marco de la docencia práctica del Area.

Precisamente estos trabajos de campo suponen que los alumnos de Alcalá puedan conocer de primera mano cerámicas lisas y campaniformes,material lítico paleolítico y postpaleolítico, elementos decorados de hueso o de piedra, útiles en piedra pulimentada y tallada, piezas metálicas y todo un conjunto de materiales prehistóricos que muy difícilmente  pueden llegar a conocerse si no se desarrollan trabajos específicos en el Area en cuestión.

Contamos además con una completa colección comparativa de fósiles prehistóricos, de gran calidad. Nos referimos a las series comercializadas por el Museo del Hombre de París.

Laboratorio Interdisciplinar de Recursos en Artes y Humanidades (LIRAH)

Este Laboratorio Interdisciplinar de Recursos en Artes y Humanidades de Filosofía y Letras ((LIRAH) ofrece como un espacio abierto a todos los Departamentos, Áreas de Conocimiento, Profesores y Equipos de Innovación Pedagógica que quieran desarrollar sus iniciativas en la innovación docente e investigadora.

La puesta en marcha del Entorno Europeo de Educación Superior (EEES), con los cambios que introduce en los métodos y dinámicas de la enseñanza y aprendizaje, necesita de nuevos recursos, espacios y herramientas pedagógicas. Desde el año 2004 la Universidad de Alcalá cuenta con una plataforma informática de teleformación (e-learning) denominada Blackboard Learning System (Aula Virtual) cuya función es, entre otras posibles, poner a disposición del profesor y del estudiante de un nuevo espacio y de una serie de herramientas que mejoren la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos curriculares de las asignaturas que integran los distintos grados que se imparten en nuestra universidad. Si bien es cierto que en los últimos años se ha producido un importante desarrollo en la generación de nuevos espacios y herramientas virtuales, entre los que destacan el citado Blackboard Learning System o Aula Virtual, carecemos todavía de suficientes contenidos didácticos que ocupen los citados espacios y que puedan ser utilizados por las nuevas herramientas disponibles para las tareas docentes.

Entre las herramientas disponibles en el Aula Virtual contamos con una, el Módulo de Contenidos, dedicada a la organización y presentación de materiales didácticos para el uso compartido de profesores y estudiantes. Este es el espacio y herramienta seleccionado para incorporar los nuevos materiales didácticos que se quieren desarrollar en el Laboratorio Interdisciplinar de Recursos en Artes y Humanidades (LIRAH). No obstante, el laboratorio está abierto al desarrollo de cualquier otra iniciativa dentro de la docencia e investigación universitaria.

Medios materiales

Para la docencia y la investigación

Campus histórico

  • Archivo universitario
  • Bibliotecas
  • Instituto Franklin de investigación de Estudios Norteamericanos
  • Laboratorios
  • Oficinas de Relaciones Internacionales

Campus de Guadalajara

  • Espacios y dotación
  • Ubicación de las aulas
  • Polideportivo San José
Para la cultura y el deporte

Campus histórico

  • Aula de Artes Escénicas y Audiovisuales
  • Escuela de Escritura
  • Sala de exposiciones San José de Caracciolos

Campus de Guadalajara

  • Aula E13-Magna
  • Biblioteca
  • Edificio paraninfo Iglesia de los Remedios
Para el trabajo individual y en grupo

Campus histórico

  • Aulas informáticas
  • Salas de trabajo en grupo (suelen ubicarse en la biblioteca)

Campus de Guadalajara

  • D01: Ubicada en la planta 0 del Edificio D (Biblioteca) con acceso desde recepción de Biblioteca.
  • D02, D03 y D04:Ubicadas en la planta 0 del Edificio D (Biblioteca) con acceso desde el edificio C.
  • D32: Situada en la planta 3 del Edificio D (Biblioteca) con  acceso desde recepción de Biblioteca
  • F32: Situada en la planta -3 del Edificio F (Aulario nuevas titulaciones).
  • Los espacios D01 y D32 pueden reservarse en biblioteca. 

    El aula F32 está abierta, como SALA de TRABAJO en GRUPO, de 10 a 14H y de 15 a 19H. 

    Adicionalmente, y solo cuando el aula F32 tenga alta ocupación, los estudiantes podrán demandar en conserjería la apertura de otro espacio disponible (D04, D03 y D02, en este orden).

    La reserva particular de aulas, por parte de los estudiantes, se tramitará en Decanato, previa petición por escrito 


UAH Facultad de Filosofía y Letras

RRSS UAH

Contacto

  • Secretaría de alumnos:
    • 91 885 64 00
    • secalum.derecho@uah.es
  • Conserjería:
    • 91 885 44 31
  • Decanato:
    • 91 885 50 04 / 44 32
    • decanato.fyl@uah.es

Colegio de Málaga Dirección: C/ Colegios, 2

Colegio San José de Caracciolos Dirección: C/ Trinidad, 3 y 5

Aulario María de Guzmán Dirección: C/ San Cirilo s/n

Enlaces relacionados

  • Mi portal
  • Intranet
  • Portal de transparencia
  • Comunica
  • Aula virtual
  • Contrapunto
  • Cultura
  • Escuela de Escritura
  • Alcalingua