El Archivo de Escrituras Cotidianas – Siece, fundado el año 2004 y con sede en el Departamento de Historia I y Filosofía de la Universidad de Alcalá, es el más joven de todos los archivos que componen actualmente la Red. Nace gracias al empeño del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y hasta la fecha se nutre principalmente de las cesiones y donaciones realizadas por alumnos.
Los objetivos que se marca este nuevo archivo son la conservación, el estudio y la edición de los testimonios escritos de la gente común, especialmente aquellos que corren mayor riesgo de desaparecer. También la creación de materiales didácticos para su uso en la enseñanza secundaria y universitaria, en un intento de acercar la disciplina histórica a las generaciones más jóvenes haciéndoles partícipes en la tarea de recoger, por sí mismos, los mimbres de los que estarán hechas sus primeras indagaciones históricas. Sin dejar, claro está, su empeño en conformar un sólido grupo de investigación formado por personas que trabajan en torno a esta temática. Fruto de ello son distintos proyectos de investigación actualmente en marcha.
En el archivo se conservan documentos personales de los siglos XIX y XX de muy diversa procedencia geográfica. El fondo se compone de epistolarios y correspondencias personales (de tipo amoroso, escritas durante la guerra o estando en la cárcel), entre las que destacan las cartas de Pepita García de Rivas a su prima, que ameniza su escritura con deliciosos dibujos y caricaturas que conforman un auténtico retablo de costumbres de la época; las sesenta enviadas por Ramón Arteaga Calonge a sus padres durante sus años de estudiante de aviación en San Javier (Murcia); y las cartas de Maria de Souza-Pereira con Francisco de Mascarenhas Grade. Asimismo se custodia más de un centenar de tarjetas postales escritas en los lugares turísticos más apacibles o en cuarteles militares en plena guerra con Marruecos; memorias y diarios de guerra (Higinio Busons), y de infancia (Marcela Blas); libros de cuentas de propietarios rurales de las provincias de Madrid (Talamanca de Jarama y Valdetorres de Jarama) y de Guadalajara (El Cubillo de Uceda), algunos de ellos con un tiempo de escritura que abarca a más de una generación; agendas campesinas; libros de oficios; cuadernos, escritos y manuales escolares; cancioneros y poesías; recetarios; cuadernos de oraciones y álbumes de cromos.
Entre las actividades que va promoviendo se cuentan publicaciones, exposiciones, conferencias y mesas redondas, además de promocionar todo tipo de acciones que pongan en valor los fondos del archivo y subrayen la importancia de incorporar las escrituras de la gente corriente en las investigaciones históricas. A través del boletín electrónico que se colgará en su página web se irán publicando transcripciones completas de algunos documentos, acompañadas de un texto introductorio y un breve aparato crítico.
En atención a los investigadores o a cualquier persona interesada en las escrituras populares, el archivo dispone de biblioteca y servicio de reprografía. Además está en pleno proceso de digitalización de todos sus fondos para una mayor difusión de los mismos a través de internet. En el caso de que se quiera consultar los originales es necesario concertar cita previa.
Universidad de Alcalá
Facultad de Filosofía y Letras
C/ Colegios, 2
28801 Alcalá de Henares (Madrid)
Tfno.: 918 854 428
Fax: 918 854 410
Este Laboratorio Interdisciplinar de Recursos en Artes y Humanidades de Filosofía y Letras ((LIRAH) ofrece como un espacio abierto a todos los Departamentos, Áreas de Conocimiento, Profesores y Equipos de Innovación Pedagógica que quieran desarrollar sus iniciativas en la innovación docente e investigadora.
La puesta en marcha del Entorno Europeo de Educación Superior (EEES), con los cambios que introduce en los métodos y dinámicas de la enseñanza y aprendizaje, necesita de nuevos recursos, espacios y herramientas pedagógicas. Desde el año 2004 la Universidad de Alcalá cuenta con una plataforma informática de teleformación (e-learning) denominada Blackboard Learning System (Aula Virtual) cuya función es, entre otras posibles, poner a disposición del profesor y del estudiante de un nuevo espacio y de una serie de herramientas que mejoren la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos curriculares de las asignaturas que integran los distintos grados que se imparten en nuestra universidad. Si bien es cierto que en los últimos años se ha producido un importante desarrollo en la generación de nuevos espacios y herramientas virtuales, entre los que destacan el citado Blackboard Learning System o Aula Virtual, carecemos todavía de suficientes contenidos didácticos que ocupen los citados espacios y que puedan ser utilizados por las nuevas herramientas disponibles para las tareas docentes.
Entre las herramientas disponibles en el Aula Virtual contamos con una, el Módulo de Contenidos, dedicada a la organización y presentación de materiales didácticos para el uso compartido de profesores y estudiantes. Este es el espacio y herramienta seleccionado para incorporar los nuevos materiales didácticos que se quieren desarrollar en el Laboratorio Interdisciplinar de Recursos en Artes y Humanidades (LIRAH). No obstante, el laboratorio está abierto al desarrollo de cualquier otra iniciativa dentro de la docencia e investigación universitaria.
El interés de Filosofía y Letras por dotar a su alumnado de una formación práctica que constituya una auténtica base para sus salidas laborales, ha permitido recientemente la dotación de un Laboratorio de Prehistoria en el que se analizan, estudian, clasifican, identifican y fotografían todos los materiales que proceden de los trabajos de campo dirigidos por sus profesores, en el marco de la docencia práctica del Area.
Precisamente estos trabajos de campo suponen que los alumnos de Alcalá puedan conocer de primera mano cerámicas lisas y campaniformes,material lítico paleolítico y postpaleolítico, elementos decorados de hueso o de piedra, útiles en piedra pulimentada y tallada, piezas metálicas y todo un conjunto de materiales prehistóricos que muy difícilmente pueden llegar a conocerse si no se desarrollan trabajos específicos en el Area en cuestión.
Contamos además con una completa colección comparativa de fósiles prehistóricos, de gran calidad. Nos referimos a las series comercializadas por el Museo del Hombre de París.
El Laboratorio de Fonética del Departamento de Filología de la UAH cuenta con un equipo de análisis espectrográfico KAY, Visi-pitch, programas informáticos para análisis acústico y cabina insonorizada. Los trabajos que se realizan en el Laboratorio consisten en el tratamiento digitalizado de los materiales sonoros de lengua hablada natural reunidos en trabajos de campo y en el análisis acústico de las muestras reunidas en investigaciones de geolingüística y sociolingüística. También se realizan grabaciones de laboratorio que puedan complementar los materiales reunidos en trabajos de campo.
Los materiales tratados y analizados en el Laboratorio de Fonética desde su creación en 1990 han procedido de diversos proyectos de investigación con financiación oficial: Atlas Lingüístico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha; Dialectos en contacto. Estudio sociolingüístico del habla de Alcalá de Henares; Atlas Lingüístico de Hispanoamérica; Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América. Asimismo son numerosas las tesinas y tesis doctorales en las que se han utilizado los materiales analizados acústicamente, al tiempo que se han atendido demandas de análisis acústico de materiales procedentes de investigaciones policiales o para pruebas periciales.
Actualmente existen cuatro laboratorios dedicados a los estudios relacionados con la Filología Moderna.
Elaboración de cartografía. Análisis de imágenes de satélite y de información espacial.
Para esta finalidad se ha ido equipando paulatinamente un laboratorio de teledetección y S.I.G., que cuenta actualmente con varios Pentium con distintas configuraciones y una estación de trabajo Cyvi 3D. Como unidades de entrada se cuenta con una tableta digitalizadora IBM de tamaño DIN A-0 y otra wacom de tamaño DIN A-3 además de un escáner de tamaño DIN A-3. Para producción de resultados se cuenta con una impresora láser hp tamaño A-4, dos impresoras de inyección de tinta tamaño A-4, dos plotter de tamaño A-1.
En cuanto al software, se cuenta con licencias múltiples de ARC/INFO, ArcView, Idrisi, PCI (version 9), Erdas Imagine (versión 8.3), Envi, además de los programas de ofimática más comunes (Microsoft Office, navegadores de Internet, y programas de diseño gráfico).
Como equipo de apoyo a la investigación se cuenta con un espectro-radiómetro de campo GER-2700, diseñado para obtener curvas de reflectividad en el rango del visible, infrarrojo cercano y medio. Cuenta con 512 bandas espectrales y una resolución radiométrica de 2 nanómetros. También se dispone de un radiómetro de infrarrojo térmico, para medir temperaturas del suelo en el rango 10 a 12 µm. Este equipo está conectado a un datalogger que permite registrar temperaturas del aire y humedad relativa.
Asimismo, el departamento cuenta con una antena receptora de imágenes NOAA-AVHRR, que permite capturar datos HRPT de alta resolución (hasta 1,1 km) correspondientes a las cinco bandas del sensor AVHRR (visible, infrarrojo cercano, medio y térmico). Este equipo incluye una antena parabólica de 1.2 metros, con sistema de posicionamiento global, rotor para el seguimiento de satélite, tarjetas decodificadoras, y dos ordenadores Pentium II para el control de la adquisición y el procesado. El sistema también incluye el software preciso para la calibración radiómetrica de los datos, la navegación y corrección geométrica y la exportación de las imágenes a otros paquetes para su posterior tratamiento.
Para la investigación sobre contenidos de humedad en la vegetación, se dispone de una estufa, varias balanzas de campo y un medidor de clorofila.
Actualmente existen cuatro espacios dedicados a los estudios relacionados con la Comunicación Audiovisual
Información de contacto. Universidad de Alcalá. Aulario de Nuevas Titulaciones (Edificio F ) Guadalajara. Email: oscar.meco@uah.es
© University of Alcalá. All rights reserved.